LA FUERZA NO PROVIENE DE LA CAPACIDAD FÍSICA SINO DE LA VOLUNTAD INDOMABLE. GANDHI.

viernes, 26 de febrero de 2010

BIBLIOGRAFÍA SOBRE DISCAPACIDAD MOTÓRICA

BARCOS, M.C. (1988). Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral. Madrid, CEPE.

CARDONA, M. , GALLARDO, MªV Y SALVADOR, MªL. (2001). Adaptemos la escuela: orientaciones ante la discapacidad motórica. Archidona Aljibe.

CENTRO DE DESARROLLO CURRICULAR (1995). Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje: Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Madrid, MEC

CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (CNREE) (1990): Caperucita Roja. Comunicación Aumentativa/Alternativa (SPC). Madrid, MEC.

CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (CNREE) (1990). El colegio. Comunicación Bimodal. Madrid, MEC.

CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (CNREE (1990). La casita de chocolate. Comunicación Bimodal. Madrid, MEC.

CNREE (1990). La casita de chocolate. Comunicación Aumentativa/Alternativa (SPC). Madrid, MEC

CENTRO NACIONAL DE RECURSOS PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL (CNREE) (1990). Las Necesidades Educativas Especiales del niño con Deficiencia Motora. Madrid: M.E.C./CNREE.

CENTRO DE RECURSOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE NAVARRA (CREENA: EQUIPO DE MOTÓRICOS) (2000).Necesidades Educativas Especiales: Alumnado con Discapacidad Motórica. Pamplona: Gobierno de Navarra. (http://www.pnte.cfnavarrra.es/publicaciones).

CHALER, J., FERNÁNDEZ L. Y ROMERO M. (2003). Otra forma de adaptarse. Apuntes para el juego adaptado. CPR Belmonte, Cuenca.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Guía para la Atención Educativa del alumnado con deficiencia motórica. Extremadura. Disponible en formato PDF a través de internet.

GALLARDO, Mª V. Y SALVADOR, Mª L. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga,Aljibe.

GOBIERNO VASCO (1992). Deficiencia motriz y necesidades educativas especiales. Cuadernos para la integración social. Gobierno vasco.

JIMÉNEZ, Mª A. (1998). Espina bífida. Aspectos psicológicos. Madrid Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

JUNTA DE ANDALUCÍA. Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad motórica. Junta de Andalucía. Disponible en formato PDF a través de internet.

LE MÉTAYER, M. (1995). Reeducación Cerebromotriz del niño pequeño. Educación terapéutica. Barcelona: Masson.

LEVIT S (2002). Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Madrid, Panamericana.

LEWIS, A. (2005). Convivencia infantil y discapacidad. México, Trillas.

LOISEAU P. Y JALLON, P. (1985): Las epilepsias. Barcelona, Masson.

MARTÍN-CARO, L. Y JUNIO, M (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid, ICCE.

PARDO, A. Mª (2004). Parálisis cerebral: Aportaciones de la psicología clínica al desarrollo evolutivo. Madrid, Astrane.

PÉREZ COBACHO, J., GARCÍA J.M. Y GARRIDO (2000). El discapacitado físico en el aula. Desarrollo, comunicación e intervención. Murcia, Diego Marín.

PORTELLANO, CULLAUT, DÍEZ CUERVO, GARCÍA DE LEÓN, RODRÍGUEZ Y SÁNCHEZ (1991). Las epilepsias. Un estudio multidisciplinar. Madrid, CEPE.

PUYUELO, M. Y ARRIBA, J.M. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga, Aljibe.

ROSA, A.; MONTERO, I. Y GARCÍA, Mª C. (1993). El niño con parálisis cerebral: Enculturación, desarrollo e intervención. Madrid CIDE.

RÍOS, M. (2004). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona, Editorial Paidotribo.

RÍOS, M.; BLANCO, A.; BONANY, T. Y CAROL, N. (1998). Actividad Física adaptada: El Juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona,Paidotribo.

SÁNCHEZ, J. (2004). Atención educativa al alumnado con parálisis cerebral. Málaga, Aljibe.

SÁNCHEZ MONTOYA, R. (2002). Ordenador y Discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid, CEPE.

VIDAL, RODRÍGUEZ PORRERO, POVEDA (2005). ¡Pregúntame sobre accesibilidad y ayudas técnicas! Madrid, IMSERSO. Disponible en formato PDF a través de internet.
Recopilación realizada por Mª Isabel Ortiz Lázaro.

DESCRIPCIÓN DE LAS AYUDAS EXISTENTES SOBRE ACCESIBILIDAD EN LA RED PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

Los avances en nuevas tecnologías provocan un cambio radical a la hora de aplicarlas a la educación. El uso del ordenador personal permite una actuación solitaria y operativa, pero mediante el ordenador on-line la actuación es participación colectiva e interactiva, además de sus características informativas y comunicativas están en sintonía con los indicadores de la calidad educativa. A pesar de ello muchas escuelas y universidades no incluyen en su proyecto curricular las tecnologías digitales y siguen manteniendo la pedagogía basada en la transmisión de información y comunicación para recepción solitaria y contemplativa. La necesidad de modificar dicho modelo de comunicación es fundamental sobre todo a la hora de educar para la diversidad.

El libro sigue siendo y seguirá siendo la clave de la primera alfabetización, ésa que en lugar de encerrarse sobre la cultura letrada debe hoy buscar las bases para la segunda alfabetización que nos abren las múltiples escrituras que conforman el mundo del audiovisual y la informática. Martín-Barbero (1998, pág. 21s).

En Sevillano García(2003, pág. 367 a la pág 403) el artículo de Ramón Pérez Pérez nos da una amplia información sobre la aplicación de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

También en Sevillano García (2003, pág. 405 a la pág 437) el artículo de Antonio Medina Rivilla realiza una evaluación de la importancia formativa de las nuevas tecnologías en el centro educativo.


BIBLIOGRAFÍA

Ley 13/1982 de 7 de Abril de Integración Social para Minusválidos (LISMI). BOE 30.4.82


Martín-Barbero, J.(1998) Nuevos regímenes de visualidad y des-centramientos culturales. Bogotá
Sevillano García, Mª L. (2003). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid:UNED

Silva, M. (2005) Educación interactiva. Barcelona: Gedisa editorial


PÁGINAS WEB

Discapacidad visual y acceso a la información
http://www.sidar.org/publica/press/recortes/25ciegos.htm

Discapacidad auditiva
http://www.vodafone.es/conocenos/responsabilidad-corporativa/RC-vodafone/vf_paratodos/auditiva/

Programas de ordenador para personas con discapacidad auditiva.
http://www.infodisclm.com/Dossieres/accesibilidad/discapacidad-auditiva.htm

Juegos para niños con discapacidad auditiva
http://www.adiosalasordera.com/ludoteca/ludoteca.htm

Vídeo de Logopedia Digital
Vídeos para discapacidad auditiva

AVANCES DE HARDWARE Y SOFTWARE ADAPTADO Y ACTUALIZADO PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MENTAL

Esta discapacidad cuanta con pocas posibilidades de uso de los medios informáticos, pero si cuenta con programas que facilitan el acceso al mismo. El hardware utilizado para trabajar con alumnado con discapacidad psíquica está relacionado con conmutadores e interruptores, control ambiental, digitalización de voz, interface de conmutadores, adaptaciones del teclado, pantalla táctil, reconocimiento de voz, lector óptico de tarjetas, y teclado de conceptos.
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/atencion_diversidad/01_03_01.htm#dmotor

BIBLIOGRAFÍA

Ibáñez López, P. (2002). Las Discapacidades. Orientaciones e Intervención Educativa. Madrid: Dykinson

Ley 13/1982 de 7 de Abril de Integración Social para Minusválidos (LISMI). BOE 30.4.82

Ribes Antuña, Mª D (2008). Intervención Sociocomunitaria. Sevilla: Editorial MAD

PÁGINAS WEB

http://www.infodisclm.com/Dossieres/accesibilidad/discapacidad-auditiva.htm

Hardware y software para la diversidad
http://tellezmolinafernando.blogspot.com/2008/02/hardware-y-software-para-la-diversidad.html

Recursos educativos
http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/atencion_diversidad/01_03_01.htm#dmotor

AVANCES DE HARDWARE Y SOFTWARE ADAPTADO Y ACTUALIZADO PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA

El ordenador no suele ser un objeto de aprendizaje en sí mismo en el proceso rehabilitador, pero si es una herramienta más en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de los demás contendidos escolares. Ribes Antuña (2008)

El uso del ordenador en la discapacidad auditiva permite la enseñanza del lenguaje ora, mediante visualizadores fonéticos de IBM, ayuda a la lectura labiofacial y permite el diseño de sistemas de comunicación remota.

Existen programas informáticos que facilitan el desarrollo de estrategias lingüísticas, y del habla, permiten el aprendizaje de métodos o sistemas, el aprendizaje de estructuras gramaticales y sintácticas del lenguaje, etc.

Los discapacitados auditivos se pueden beneficiar de programas que facilitan a través del ordenador, a una cantidad de actividades dirigidas a facilitar la comunicación con los demás. Entre ellos podemos citar a:

Globus, Soft: lectura labial
Ear: enseñanza de la articulación
Hard: visualizador fonético Speechviewer III

Hardware: digitalizador de voz, lector óptico de tarjetas, teclado de conceptos, sintetizador de voz y pantalla táctil.

- Globus: Es un visualizador fonético que mediante el uso del micrófono del ordenador, es posible visualizar el sonido de distintas maneras y realizar actividades de imitación de sonidos emitidos por el profesor (ritmo, intensidad, etc.) o de competir con el ordenador, emitiendo en un sencillo juego de carreras, creado por el Proyecto Fressa
- Speech Viewer III- IBM: Trasforma palabras o sonidos hablados en atractivos gráficos, incrementa la afectividad de la terapia del lenguaje y habla en las personas con dificultad para el habla, lenguaje y auditiva, parálisis cerebral, retraso mental, daño cerebral.
- BALDI: Es un tutor virtual para Aprender a Hablar, para niños con graves problemas de sordera y que desean aprender a hablar con normalidad. También está disponible en inglés.
- Sign Language Teacher: Es un manual en inglés sencillo dirigido a docentes que trabajan con discapacidad que desean aprender el lenguaje de la mímica.
- Tcomunica: Es un software destinado para alumnado con necesidades educativas especiales como la parálisis cerebral. Al no poder utilizar la voz se resultado del convenio de colaboración entre el Grupo de Investigación EATCO de la Universidad de Córdoba e IMSERSO- Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
- Pequeabecedario: Software educativo destinado a niños entre 3 y 6 años, cuyo objetivo es reforzar la adquisición de un primer vocabulario. Cada palabra cuenta con el apoyo visual de animaciones y traducción a lengua de signos y lectura labial. Además de permitir la introducción temprana al mundo de las palabras permite iniciarles en la informática. Programa creado por la Fundación Sin Barreras de Comunicación y que con la colaboración de la Universidad de Málaga trabajan para la investigación sobre proyectos de apoyo a las personas con deficiencia auditiva, como los proyectos MARTA, DIDASKO Y AULA.
Bibliografía
Ribes Antuña, Mª L.(2008) Intervención Sociocomunitaria: Sevilla.Editorial MAD
Página Web

AVANCES DE HARDWARE Y SOFTWARE ADAPTADO Y ACTUALIZADO PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Las nuevas tecnologías van avanzando de forma constante e incorporando al mercado nuevos elementos que facilitan el acceso a la lecto-escritura de personas con discapacidad visual. Ribes Antuña (2008)

- Optacon: Permite a ciegos totales la lectura de letra impresa.

- Versabraille: procesador de textos.

- Máquina delta: Máquina de lectura Braille.

- Máquina delta Plus: facilita la lectura Braille con el uso de un teclado.

- Braille`n Spead: Ordenador portátil con posibilidad de utilizarlo como terminal parlante, trasmisor en tinta de texto Braille o procesador de texto.

- Líneas Braille: Elementos periféricos que se pueden conectar al ordenador compatible. Traducen la información obtenida en la pantalla del monitor al sistema Braille.

- Tarjeta Vert-puls y Vista: Componente electrónicos para ordenador. La primera traduce a lenguaje verbal la información y la segunda permite la ampliación de los caracteres.

- Magnilink: Cámara que permite leer y realizar otras actividades durante largos períodos de tiempo. Útiles para niños integrados en aulas ordinarias, que permiten adaptarse al largo alcance (pizarra) o a la mesa de trabajo.

- Videotext: Consta de un microprocesador que permite interpretar semánticamente la página y transferir al usuario las informaciones de manera ordenada y comprensible. Permite la lectura de periódicos, boletines, correspondencia, catálogos, enseñanza programada, etc.

- Analizador de glucosa: con voz para diabéticos.

- Semáforos inteligentes: incorporan información sobre el nombre de la calle, números, hora, temperatura o estado del tráfico.

- Anotador personal para examinarse por radio: Incorpora un pequeño ordenador de bolsillo para interconectarse con el profesor que lleva otro terminal, traduce texto normal a braille y viceversa.

- Programas informáticos: Gracias a la aportación de la ONCE el uso de estos programas facilitan una calidad de vida muy cercana a las personas videntes.
A través del ordenador las personas con discapacidad visual pueden utilizar:

o Zoom Text Xtra. 7.1: Es un programa magnificador de pantallas compatible con el sistema operativo Windows XP y de forma simultánea reproduce en voz sintetizada los textos por la tarjeta de sonido de la PC

o Home Page Reader 3.0: Es un navegador de Internet que aprovecha la capacidad de hable de Vía Voice Outloud (Text to Speech) de IBM para poder sintetizar la voz. Junto con Windows Explores este navegador permite a las personas ciegas o con debilidad visual utilizar Internet sin dificultad. Convierte la información que aparece en el monitor en texto audible, facilitando la lectura de pantallas completas, párrafos, oraciones, palabras y letras.

o Open Book: Ruby Edition 4.0: Permite el acceso hablado a Internet para personas ciegas y con debilidad visual.

o Jaws para Windows 3.7: Lector de pantalla para un completo control del sistema y las aplicaciones del ordenador.

o ConPalabras: es un plug-in (complemento) que permite que las páginas Web hablen. Facilita la síntesis de mensajes contenidos en la página HTML o ficheros VoiceXML remotos. En esta página se puede encontrar el programa, descargarlo y ver las posibilidades de trabajo con él. Programas como el lector de pantalla para sistema operativo Windows 95 en su versión HAL 95, que transforma la información que aparece en el monitor en texto audible, por lo que es necesario complementarlo con un sintetizador de voz, necesario para facilitar la lectura de pantallas completas. Este programa reconoce tantos idiomas como su sintetizador de voz contenga.

Existen también programas informáticos para percibir el espacio en tres dimensiones mediante el uso de un ordenador personal con el manejo de un stick (mando) articulado que mueve el cursor por un plano en el que se reproduce un lugar determinado, como la habilitación de una casa. Con el mando el niño con discapacidad visual se mueve por su interior y percibe los muebles, pasillos, etc. También permite viajar por el interior del cuerpo humano descubriendo la consistencia de los tejidos, etc. Ribes Antuña (2008)

Bibliografía

Ibáñez López, P. (2002). Las Discapacidades. Orientaciones e Intervención Educativa. Madrid: Dykinson


Ribes Antuña, Mª D (2008). Intervención Sociocomunitaria. Sevilla: Editorial MAD


Páginas Web

AYUDAS Y APLICACIONES TÉCNOLOGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE ALUMNADO CON DISCAPACITAD PSÍQUICA

La integración social de discapacitados psíquicos
http://www.obrasocial.lacaixa.es/

La integración de personas con discapacidad psíquica en los Centros de Educación de Personas Adultas
Federación de Asociaciones de Educación de personas AdultasPaseo Fernando el Católico Nº 29, 1º Izda. E-50006 ZaragozaTeléfono: +34 976 553 773 Fax: +34 976 552 842faea@faea.es http://www.faea.es
http://www.faea.es/socrates_integracion.php

Necesidades educativas especiales en la educación y en la deficiencia auditiva
http://www.espaciologopedico.com/

Niños con discapacidad psíquica. Guía para padres
http://www.espaciologopedico.com/tienda/detalle?Id_articulo=5120

Orientación profesional de personas con discapacidad psíquicawww.uji.es/

AYUDAS Y APLICACIONES TÉCNOLOGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE ALUMNADO CON DISCAPACITAD AUDITIVA

Dentro de esta discapacidad nos encontramos dos conceptos:

Sordera o anacusia: Pérdida auditiva profunda

Hipoacusia: Fallos en el reconocimiento de determinados tonos dependiendo de la intensidad de los mismos.

Los sistemas de rehabilitación con los que hay que trabaja en esta discapacidad:

Oral: Para los que oyen, facilita la integración completa en el medio, mediante prótesis les .ayuda a percibir sonidos y a emitirlos con intensidad, tono y timbre que requieren las emisiones de los normoyentes.
Labiolectura: se aplicará a personas que poseen una audición disminuida o que no oyen, sirviendo este como un elemento complementario para la comprensión oral.

Mímico: a través de este sistema se crea una comunicación muy elemental, muy útil cuando no existe ningún tipo de comunicación o no se ha adquirido.

Dactilológico: Este método permite la comunicación a través de los dedos colocados de diversas maneras con las que se representa el alfabeto.

En cuanto es detectada la discapacidad auditiva es aconsejable aplicar un programa reeducativo y estimulación temprana ya que facilita el desarrollo del lenguaje, y evita la pérdida de restos auditivos que pudiese haber.

Dicha estimulación lo que pretende es desarrollar más la parte más débil o menos evolucionada que tenga la persona con discapacidad auditiva, mediante estímulos relacionados especialmente con la audición.

Existen varios tipos de prótesis auditivas:

Audífonos convencionales: muy útiles en graves pérdidas auditivas.

Retroauricular: está colocado detrás de la oreja en caso de déficits bilaterales, puede adaptarse a las necesidades de cada oido, facilitando la audición estereofónica.

Modelos introauriculares e introcraneales: apto para pérdidas leves o moderadas.

Vibradores óseos: útiles cuando existen malformaciones en el oido o dentro del conducto auditivo y no se pueden utilizar prótesis retroauriculares.

Equipos de amplificación: mejora la calidad del sonido combinando la estimulación auditiva y vibrotáctil.

Amplificadores portátiles: Acoplables al auricular telefónico incorporándoles un inductor magnético que facilita la participación en una conversación.

También se dispone de una bobina de teléfono, que permite el empleo de este, la televisión, equipos de música, bucles o aros magnéticos. Si dichas prótesis disponen de entrada de audio, permitirán la transmisión del sonido con fidelidad y son muy útiles a la hora de utilizarlos en sistemas de frecuencia modulada.

Para alumnado que disponga de prótesis auditivas, es aconsejable que el aula disponga de un bucle magnético alrededor de la misma, ya que si en la misma se utilizan, micrófonos o altavoces, dicho bucle permite transformar las ondas electrónicas en magnéticas, permitiendo así que sean captadas por el audífono sin interferencias del medio ambiente.

Las Nuevas Tecnologías, sobre todo el ordenador personal, disponen de programas que facilitan el diálogo entre este y la persona con discapacidad que permiten mejorar la articulación y los parámetros de voz.

El Servicio de Intermediación, es un sistema de comunicación telefónica mediante la intervención de un mediador que atiende a las personas que sin ayuda no se pueden comunicar. La persona con discapacidad auditiva y/o de fonación entra en contacto con el Centro de Intervención marcando un número determinado. El intérprete de este servicio recibe la llamada y trasmite el mensaje marcando el número de la persona con la que desea comunicarse, y mediante la conexión a Internet pueden comenzar el diálogo. Este centro se ha creado a través de un convenio firmado entre Telefónica y el IMSERSO.

http://www.vodafone.es/conocenos/responsabilidad-corporativa/RC-vodafone/vf_paratodos/auditiva/

http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/rincon_de_la_da.htm

http://solidaridad.universia.es/cooperacionVoluntariado/auditiva.htm

Programas de ordenador para personas con discapacidad auditiva

AYUDAS Y APLICACIONES TÉCNOLOGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE ALUMNADO CON DISCAPACITAD VISUAL

Las personas con discapacidad visual, según Ibáñez (2002) Necesitan conocer y dominar lo que otros niños, su cuerpo o esquema corporal, orientarse en el espacio, discriminación de formas (en sí mismas y su situación en el espacio) y adquisición de movimientos finos de la mano hasta llegar a los signos Braille.

El Sistema Braille, lenguaje para ciegos, se desarrolla mediante el dominio de los objetos en dos y tres dimensiones, para facilitar su percepción a través del tacto.

El Sistema Moon, menos conocido, útil para mayores que encuentran complicado el Braille.
Para el alumnado con deficiencia visual es aconsejable una atención especial en el aula proporcionándoles ciertos materiales que no aumenten su fatiga visual, programando y dosificando los tiempos de atención visual.

Los medios que favorecen la visión, según Ibáñez (2002):

- Papel sin satinar
- Lápices que marquen líneas muy negras
- Libros con letra mayor de lo habitual
- Sillas y pupitres adaptables y móviles
- Iluminación adecuada
- Lupas de gran tamaño , incorporadas a la mesa de trabajo
- Lupa incorporada a la montura de una gafa

La persona ciega debe ser orientada y asesorada en la utilización de los instrumentos adecuados a cada caso para obtener el máximo rendimiento.

a) Dispositivos tiflotécnicos. Conjunto de técnicas, conocimientos y recursos que facilitan la correcta utilización de la tecnología a ciegos y deficientes visuales. Clasificación:

– Los que permiten o facilitan el acceso a la información de un ordenador:

• Sistemas de acceso visual.
• Sistemas de acceso táctil: En Braille la información de la pantalla.
• Sistemas de acceso parlantes: sintetizadores de voz que verbalizan la información.

– Los que se pueden conectar a un ordenador pero son autónomos y con actividad propia: anotadores parlantes (Braille hablado, PC hablado). También se puede intercambiar información con ordenadores, escáner, impresoras Braille las cuales imprimen en el código de lectoescritura braille.

b) Otros instrumentos de utilidad para la autonomía personal. Bastones de nubilidad, brújulas adaptadas, calculadoras parlantes, relojes despertadores y avisadores de tiempo, semáforos sonoros y demás artículos para el hogar.

Según Ribes Antuña(2008):

Instrumentos ópticos:

- Telescopios: facilitan la visión de lejos aumentando el tamaño del objeto, pueden ser manuales o adaptadas a las gafas.

- Telemiscroscopios: para corta distancia

- Lupas: para la visión de cerca

- Lupa televisión: añade el uso de aparatos electrónicos. Consta de una cámara que capta las imágenes y un monitor para visualización aumentada, útil para la lectura, escritura ordinaria y a máquina, etc.

- Prótesis visuales: lentillas, gafas, etc.

Instrumentos no ópticos:

- Thermoform: Mediante una matriz en relieve y el uso del calor mediante vaciado de aire, permite realizar copias en un material plástico

- Optacon: Permite a ciegos totales la lectura de letra impresa.

- Versabraille: procesador de textos.

- Horno esteroscópico: Realiza fotocopias en relieve.

- Máquina delta: Máquina de lectura Braille.

- Máquina delta Plus: facilita la lectura Braille con el uso de un teclado.

- Braille`n Spead: Ordenador portátil con posibilidad de utilizarlo como terminal parlante, trasmisor en tinta de texto Braille o procesador de texto.

- Líneas Braille: Elementos periféricos que se pueden conectar al ordenador compatible. Traducen la información obtenida en la pantalla del monitor al sistema Braille.

- Tarjeta Vert-puls y Vista: Componente electrónicos para ordenador. La primera traduce a lenguaje verbal la información y la segunda permite la ampliación de los caracteres.

- Magnilink: Cámara que permite leer y realizar otras actividades durante largos períodos de tiempo. Útiles para niños integrados en aulas ordinarias, que permiten adaptarse al largo alcance (pizarra) o a la mesa de trabajo.

- Videotext: Consta de un microprocesador que permite interpretar semánticamente la página y transferir al usuario las informaciones de manera ordenada y comprensible. Permite la lectura de periódicos, boletines, correspondencia, catálogos, enseñanza programada, etc.

- Libro hablado y calculadoras hablantes: Parte de la grabación y reproducción de textos en magnetófonos especiales.

- Rotuladores con olores: El rojo huele a fresa, el marón a café, el negro a anís…

- Analizador de glucosa: con voz para diabéticos.

- Semáforos inteligentes: incorporan información sobre el nombre de la calle, números, hora, temperatura o estado del tráfico.

- Anotador personal para examinarse por radio: Incorpora un pequeño ordenador de bolsillo para interconectarse con el profesor que lleva otro terminal, traduce texto normal a braille y viceversa.

BIBLIOGRAFÍA

Ibáñez López, P. (2002). Las Discapacidades. Orientaciones e Intervención Educativa. Madrid: Dykinson

Ribes Antuña, Mª D (2008). Intervención Sociocomunitaria. Sevilla: Editorial MAD

PÁGINAS WEB:

http://www.bebesymas.com/juegos-y-juguetes/juegos-juguetes-y-discapacidad-guia-gratuita-sobre-juguetes-para-ninos-con-discapacidad

http://www.bebesymas.com/infancia/braillin-un-muneco-que-fomenta-la-integracion-social-a-traves-del-juego

http://www.guiainfantil.com/educacion/aprenderjugando.htm

http://www.ite.educacion.es/w3/recursos2/atencion_diversidad/01_03_02_a.htm

http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=322

http://sapiens.ya.com/eninteredvisual/discapacidad_visual.htm

http://www.once.es/new/check_login

AYUDAS Y APLICACIONES TÉCNOLOGICAS PARA LA COMUNICACIÓN DE ALUMNADO CON DISCAPACITAD MOTORA


Ayudas técnicas básicas para la comunicación:

Comunicadores sin voz:

Tablero de comunicación: Consta de superficies planas divididas en casillas sobre las que se disponen los símbolos, letras, dibujos o frases que la persona señalará para comunicarse, sirviéndose de un cabezal señalizador, del dedo de la mano o del pie.

Tablero electrónico: Parecido al anterior pero con dispositivos electrónicos con sistemas de luces o flechas con barridos para la selección de mensajes, que se activa mediante un pulsador adaptado a sus movimientos voluntarios, por reducidos que estos sean.

Comunicadores: mediante la escritura con máquinas reducidas que transmiten mensajes escritos, dichos mensajes aparecen en pantalla pequeña, el receptor puede leerlos al igual que la cinta de papel donde quedan impresos. Se utiliza el teclado directamente o por sistema de barrido de la matriz de caracteres.

Comunicación con voz:

Se facilita la comunicación mediante habla artificial.

Voz digitalizada: ésta se graba previamente durante la conversación, lo que permite que la personal que lo ha grabado pueda tener algunas características en concordancia con el usuario como son la voz, según el género y la edad.

Voz sintética: Son dispositivos portátiles que reproducen mediante la voz todo lo que el usuario escribe, la conversación puede ser espontánea y natural y su calidad es inferior a la digital.

Ayudas técnicas para la comunicación escrita

Son adecuadas para personas con deficiencia motriz que genera discapacidad de comunicación escrita. Las ayudas tradicionales permiten adaptaciones que facilitan la escritura manual a personas que todavía conservan algo de movilidad. Se realizan adaptaciones en ordenadores a nivel de teclado por medo de carcasas protectoras o teclados alternativos, expandidos, reducidos, sensibles, etc. Si la dificultad se encuentra para acceder al teclado existen programas de emulación del mismo mediante movimientos muy simples, o sistemas de búsqueda por predicción de palabras, a través de barrido en pantalla. La emulación del ratón también se pueda adaptar mediante el accionado de teclas o por sistemas de control remoto por infrarojos.

Ayudas técnicas para la comunicación oral

Mediante adaptaciones en el teléfono mediante la voz sintética, el teléfono de texto y el servicio de intermediación telefónica. Ante otro tipo de dificultades de movilidad o coordinación existen carcasas con los números más grandes y con las que se puede descolgar y marcar de forma automática.

Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad motora

Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Deficiencia Motora. CENTROS DE ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD EN EXTREMADURA. CADEX Badajoz

miércoles, 24 de febrero de 2010

DEPORTES PARA DISCAPACITADOS

Lo primero que hay que decir es que con las personas minusválidas debido a su discapacidad no pueden practicar deporte en la misma manera y competir en las mismas condiciones que las personas normales.

Se ha creado por tanto una categoría o modalidades que se conoce como " deporte adaptado ", " deporte especial " o " deporte para minusválidos”

Si la actividad física para las personas normales es muy importante para las personas minusválidas es vital, esto es debido porque necesitan potenciar al máximo sus zonas dañadas para así compensar sus zonas dañadas para así compensar sus deficiencias y poder desenvolverse lo mejor posible.

Según José Antonio García de Mirgo es su libro " Actividades Fisico-deportivas para minusválidos ", el deporte para estas personas se clasifica en 5 fases:

LA REHABILITACIÓN

Es la primera fase de la actividad física adaptada. su objetivo es dotar a la persona de la movilidad suficiente para que pueda adaptarse a su entorno y llevar una vida lo mas normal posible.

Si la deficiencia es de tipo motor la rehabilitación se basa en ejercicios de fisioterapia y en ejercicios correctivos. Si la deficiencia es de tipo psíquico se trata de concienciar a las personas de sus posibilidades y de contribuir a una correcta integración social.

Si la deficiencia es psicomotor habría que hacer entonces un trabajo mas complejo aún que incluiría por ejemplo:

- Intentar compensar la falta de coordinación

- Elaborar un correcto esquema corporal.

El trabajo es normalmente individualizado, se lleva a cabo por personal sanitario y tiene pocas posibilidades lúdicas y recreativas.


DEPORTE TERAPEÚTICO

Es la segunda fase del deporte adaptado. So objetivo es perfeccionar aquellas cualidades que se han ido desarrollando en la fase anterior mediante juegos y deportes adaptados a la minusvalía. Es decir se objetivo es valerse en la vida cotidiana.

Aquí existe una mayor autonomía. También es importante la coordinación del personal sanitario y especialista en E.F. Se trata de actividades poco o nada competitivas.

La elección de un deporte u otro depende de una serie de factores:

- Tipo de minusvalía
- Motivación que tenga una persona u otra
- Medios materiales que se tengan
- Etc.

Alguno de los deportes terapéuticos más destacados :

- Atletismo terapéutico - Natación terapéutico
- Balonmano es silla de ruedas - Fútbol en silla de ruedas
- Slalom en silla de ruedas - Bolos
- Juegos con paracaídas - Dardos
- Lanzamiento de saquitos de arena - Minigolf
- Gallina ciega en silla de ruedas - Diferentes juegos con pelota
- Boccia (especie de petanca)


EL DEPORTE RECREATIVO

Se caracteriza porque el objetivo fundamental es recreativo o la diversión. En segundo orden puede tener objetivo de integración, relación social, sentirse útil.

Ya no va dirigido por personal sanitario.

Actividades posibles:

- Carrera de orientación - Gymkana
- Danzas en silla de rueda - Billar
- Freesbe - Malabares
- Indiaca - Cometa
- Pesca - Bolos
- Bandy (especie de hockey hielo pero - Petanca
sin hielo y en silla de ruedas )
- Juegos populares o tradicionales - Aerobic y jymjazz

- Bádminton: Este es un deporte muy adecuado para adaptarlo a personas con deficiencias por varios motivos:

Se aprende muy rápido
Es muy importante que el volante cuando caiga no haga daño
Si el Bádminton se juega en silla de ruedas es mejor jugar a dobles porque así los desplazamientos no serán muy largos, y es conveniente bajar la altura de la red.


EL DEPORTE DE COMPETICIÓN.

Se caracteriza por la superación de si mismo y la búsqueda de resultados competitivos.

Este deporte contribuye al desarrollo personal del minusválido a través de sus logros, la mejora de sus marcas, la mayor autonomía, etc.

Un requisito previo a la competición es la valoración y clasificación funcional de la minusvalía..

El objetivo de esto es determinar el potencial físico de la persona y clasificarla de manera que compilan entre sí personas con parecidas minusvalías.

Son muy pocos deportes es los que las personas minusválidas pueden competir con las llamadas personas normales. Ej. Tiro con arco (Antonio Rebollo).

Alguno de los deportes de competición que tienen mayor demanda y suscitan mayor interés entre los minusválidos son los siguientes.

- Atletismo - Futbol 7
- Baloncesto en silla de ruedas - Halterofilia
- Ciclismo - Natación
- Esgrima - Tiro con arco
- Tiro olímpico - Voleibol

- Tenis en silla de ruedas: Requiere un gran manejo de la silla de ruedas. En el reglamento la única variación que se permita solo existe una única categoría y el requisito para poder estar es tener una pérdida parcial o total de una o de las dos extremidades o de sus funciones.

La manera de competir es igual que el tenis, un ranking según las victorias.

- Tenis sobre mesa : Comenzó siendo un deporte pero posteriormente paso a ser un deporte competitivo y paso a ser deporte paraolímpico.
Hay 2 categorías:
- Los que juegan de pie
- Los que juegan en silla de rueda

Es muy importante el juego de muñeca, si no se posee mano o no puede agarrar la raqueta se puede precisar de una ayuda.


EL DEPORTE DE RIESGO Y AVENTURA

Las razones que pueden llevar a una persona practicar estos deportes son diversas :

- Gusto por experimentar nuevas sensaciones
- Porque le guste el riesgo y la aventura o por este tipo de sensación
- Para superarse
- Como medio catártico

Es mucho más importante tomar precauciones y medidas de seguridad necesarias a practicar este tipo de deporte.

Hay cinco grupos dentro de esta categoría:

Deportes de montaña: Esquí, escalada
Deportes Campestres. Camping, senderismo, equitación, silla de montaña
Deportes Acuáticos. Vela, piragüismo, windsurf, rafting, esquí náutico, submarinismo
Deportes con Motor. Motonáutica, deportes aéreos con motor
Deportes de Riesgo. Puenting, ala delta

PÁGINAS WEB

http://zip.rincondelvago.com/00008049

MEDIOS CONVENCIONALES PARA DISCAPACIDADES PSÍQUICAS

Las causas de la discapacidad psíquica son múltiples pero sus características están bien definidas y dependen fundamentalmente del grado de profundidad.

En múltiples ocasiones observamos alteraciones en el desarrollo general y responde de forma efectiva a la estimulación, las personas afectadas suelen estar escolarizados en centros ordinarios.

Dentro de las discapacidades psíquicas haremos referencia principalmente al retraso mental, y trastornos profundos del desarrollo y la personalidad.

Deficiencia mental: Se manifiesta con un rendimiento y nivel de integración por debajo de la media establecida (coeficiente intelectual).

Trastornos profundos del desarrollo: Autismo (Trastorno de Asperger, T. Desintegrativo infantil, T. de Rett), Trastornos por Déficit de atención con o sin Hiperactividad.

La atención a este tipo de discapacidad por su diversidad, precisa de una intervención sobre distintas ramas de la medicina y la psicología, la intervención desde la óptica de los servicios sociales facilitará la evolución de cada una de las patologías en las áreas de integración familiar, integración social, y el adecuado seguimiento de técnicas que tienden a la recuperación funcional, la integración y la normalización. Ribes Antuña (2008)

El trabajo con las familias tiene una importancia fundamental a la hora de favorecer la concienciación, capacitación y búsqueda de las terapias efectivas, diagnóstico de necesidades y el uso de actividades de atención precoz. Las asociaciones de padres con el mismo problema les permitirán sentirse más acompañados, y apoyados en la lucha por la habilitación y rehabilitación de sus familiares afectados con dicha discapacidad.

Las ofertas de ocio, culturales, de intercambio social, etc., desarrolladas por equipos multiprofesionales dentro de las áreas de salud, educación o cualquier institución dedicada a la intervención social, siempre estarán adaptadas a las posibilidades y capacidades personales y de forma individualizada para cada persona afectada. La integración escolar se podrá realizar en centros que apliquen políticas de integración, centros educativos especiales o centros de día, además de la realización de un seguimiento y apoyo a las familias en actividades de ocio o recreo.

Dentro del los centros escolares, los equipos de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP), deben participar activamente en el proceso de aprendizaje del alumnado con discapacidad psíquica y servir de unión entre el centro y la familia. El equipo de orientación debe contar con el apoyo y la colaboración de los Equipos de Servicios Sociales y Equipos de Salud.

Actividades que favorecen la corrección de los déficits:

Socioculturales:
Favorecen la participación, interacción social y el estímulo de valores socioeducativos como la capacidad de análisis, opinión propia, empatía, ponerse en el lugar del otro,..

De difusión: Comparativa entre diferentes modelos culturales.
De rehabilitación y ayuda: Actividades con finalidad terapéutica que favorezcan el incremento de la autonomía funcional, el desarrollo y prevenga la incapacidad, adaptando las tareas y el entorno para facilitar al máximo la independencia psicofísica y la calidad de vida.

Formativas y educativas y artísticas: Para la adquisición de conocimientos y favorecer la expresión y la creación musical, pictórica, teatral, manual,…

MEDIOS CONVENCIONALES PARA DISCAPACIDAD MOTORA

Las personas que presentan algún tipo de discapacidad del aparato locomotor, tienen alterado su sistema motriz. Puede ser por varias causas, amputaciones, malformaciones, etc.,
Si no tienen discapacidades sensoriales ni psíquicas asociadas, podrán acceder al sistema educativo normalizado, por el contrario recibirán educación acorde a esas discapacidades, a excepción de la parálisis cerebral que recibirá tratamiento a parte ya que tiene afectado el cerebro.

Intervención educativa

En algunos casos de parálisis cerebral y sin discapacidad psíquica, el alumnado puede realizar sus estudios en el régimen ordinario, aunque si deben realizar sesiones de fisioterapia coincidentes con el horario escolar, suelen recibir apoyo escolar. Existen centros médicos con equipo pedagógico para atender a estos niños.

Si por el contrario la parálisis va acompañada con discapacidad psíquica, dispondrán de centros de integración o centros de educación especial en función de sus características.

La aplicación de métodos multisensoriales, para parálisis cerebral, con o sin discapacidad psíquica, contribuye a mejorar la coordinación visomotriz, la coordinación general, el desarrollo de percepciones y discriminaciones sensoriales, etc.

Los métodos multisensoriales se pueden aplicar a muchos tipos de discapacidad y alteraciones porque contribuyen a un desarrollo tanto físico, psíquico como sensorial.

Muchos centros educativos aplican este método como ayuda al desarrollo del alumnado proporcionando, en muchas ocasiones, una prevención ante problemas de aprendizaje.

Ayudas específicas

Los afectados con parálisis cerebral necesitan un mobiliario especial para mantener un correcto equilibrio y para evitar que los materiales de trabajo se le caigan. Las sillas están diseñadas con respaldo más alto de lo normal, las sillas están diseñadas de forma que permita una correcta postura sedente. La mesa también estará adaptada a los movimientos poco coordinados que suelen realizar.

La gran mayoría del material está adaptado para facilitar una mejor coordinación de movimientos, que le permita su desarrollo y control adecuado. Pare ello existen planchas con ranuras para la realización de ejercicios de trazados, picados, dibujos, escritura, etc.

El área del lenguaje dentro de la educación adquiere gran importancia para los paralíticos cerebrales, que por su patología tienen afectada y que provoca otras dificultades asociadas.

La función respiratoria la suelen tener afectada, debido a la incoordinación de los movimientos fonoarticulatorios, en ocasiones también tienen deficiencias auditivas que complican los tratamientos.

Para mejorar la fonación es necesario desarrollar los factores básicos sobre los que se inscribe el lenguaje además de los aspectos sensoriales, perceptivos, discriminatorios, de adquisición del esquema corporal y cualquier otro que permita una correcta emisión de la palabra.

El programa se desarrollará en función del diagnóstico realizado. Se iniciará con un tratamiento preparatorio con especial incidencia en las dificultades detectadas y otra parte de corrección específica.

La tecnología nos permite hacer uso de materiales que facilitan el trabajo con esta discapacidad, los cuentos electrónicos, los teléfonos de juguete, juegos electrónicos, la televisión son muy útiles a la hora de enseñarle palabras y estimularle a hablar.

El método Bobath abarca entre otros el aspecto lingüístico. Para desarrollar las correcciones se adaptan posturas opuestas, (postura inhibitoria refleja) pretende que la persona desarrolle el control de sus actos. Al obtener el control se pueden separar los movimientos de unos grupos musculares y otros, evitando los espasmos musculares cuando la persona respira o habla.

El centro Común de Investigaciones de la Comisión Europea participa en la investigación realizada con nuevas tecnologías como son el desarrollo de sistemas voz-texto para déficits auditivos y el acceso a Internet para personas con discapacidad. La Comisión Europea puso en marcha la iniciativa Europa: una sociedad de información para todos. Dicha iniciativa pretende que los sitios públicos de la red sean accesibles también para personas con discapacidad, fomentando el diseño de productos y servicios especiales o la adaptación o la interconexión de productos y servicios de forma que puedan cubrir las necesidades existentes. Dicha tecnologías reciben el nombre de Tecnologías asistenciales.

Para facilitar la comunicación se precisa ayuda técnica en forma de tableros manuales o ayudas informáticas.

BIBLIOGRAFÍA

Ibáñez López, P. (2002). Las Discapacidades. Orientaciones e Intervención Educativa. Madrid: Dykinson

Ribes Antuña, Mª D (2008). Intervención Sociocomunitaria. Sevilla: Editorial MAD

PÁGINAS WEB

http://www.fundacion.telefonica.com/educared/que_es_educared/

http://www.informapadres.com/ocioytiempolibrediscapacitados.php

http://www.infodisclm.com/centros/cadp%20Albacete.htm

http://www.faea.es/socrates_integracion.php

http://www.ivch-cursos.com/formacion/cursos/Ort_educativa.asp

www.tecnoneet.org/docs/2004/1-42004.pdf

http://www.asperger.es/

MEDIOS CONVENCIONALES PARA DISCAPACIDAD AUDITIVA

Estos medios facilitan el desarrollo de la parte más débil o menos desarrollada de la discapacidad mediante estímulos relacionados con la audición:

- .Juguetes sonoros para estimular restos auditivos persistentes.

- .Ejercicios prefónicos

- .Ejercicios multisensoriales, mediante la colocación de la mano de la persona con discapacidad auditiva sobre la laringe de una persona que esté hablando, de igual forma si coloca la mano delante de la boca o nariz percibirá la expulsión del aire.

- .Utilización de un espejo para percepción de movimientos bucales del discapacitado y su educador.

- .Desarrollo de su sentido visual

- .Asociación de vibraciones con la fuente de sonido: timbre, teléfono, silbato

- .Preparar talleres con la utilización del suelo de madera ya que este permite la captación de vibraciones al caminar, gatear, correr, saltar.

Para el desarrollo del lenguaje es necesaria la aplicación de estimulación temprana, para evitar la pérdida por inanición de posibles restos auditivos Para adquirir dicho desarrollo es fundamental pasar por varios tipos de discriminación como son la discriminación gruesa, discriminación auditiva de patrones lingüísticos simples, y desarrollo de la discriminación fina del lenguaje. Ibáñez (2002).

BIBLIOGRAFÍA

Ibáñez López, P. (2002). Las Discapacidades. Orientaciones e Intervención Educativa. Madrid: Dykinson

Ribes Antuña, Mª D (2008). Intervención Sociocomunitaria. Sevilla: Editorial MAD

PÁGINAS WEB

http://www.fundacion.telefonica.com/educared/que_es_educared/

http://www.informapadres.com/ocioytiempolibrediscapacitados.php

http://www.infodisclm.com/centros/cadp%20Albacete.htm

http://www.faea.es/socrates_integracion.php

http://www.ivch-cursos.com/formacion/cursos/Ort_educativa.asp

www.tecnoneet.org/docs/2004/1-42004.pdf













MEDIOS CONVENCIONALES PARA DÉFICIT VISUAL


Los ejercicios de discriminación son básicos en educación infantil (identificar, reproducir, clasificar y seriar).La confusión de letras por posición, por ej. las letras b y d, para su discriminación se colocan en vertical una debajo de otra. Es muy útil la pizarra pues se perciben mejor las orientaciones espaciales. También el suelo. Para discriminar entre figura-fondo, se utilizan colores fuertes en la figura y pálidos en el fondo. Para adquirir síntesis visual, hay que hacer puzzles y figuras para completar y después trabajar con frases lacunares (extensas) que el sujeto ha de terminar. Los programas, no se han elaborado para problemas visuales específicos sino para educación especial por lo que tienen contenidos más amplios.

Programa de Gestman y otros: actividades para niños con trastornos visuales (coordinación, equilibrio, percepción de formas , memoria visual......)

Método de Newwell Kephart: desarrollo perceptivo-motriz.

Método de Ray Barsch: Tres componentes básicos: Orientaciones posturales-transporte, Formas perceptivo-cognosticivas y Grados de libertad.
Items progresivos de educación

MÉTODO DE PRELECTURA Y PREESCRITURA DE HERMENEGILDO GÓMEZ MORENO.

El profesor Gómez fue maestro de régimen ordinario que contaba con un alumno ciego. Para facilitarle el aprendizaje del método Braille le proporcionó un método y un punzón.

El material está incluido en una caja de 24,5x30, 5 x 6,3 centímetros con varios elementos:

Elemento A: Lámina de madera perforada en forma constante. Se emplea para aprendizajes espaciales colocando en los huecos (arriba-abajo…) uno especie de clavijas o tacos; una variante consiste en unirlos mediante gomas, creando figuras geométricas, o simplemente rellenar con las clavijas espacios creando formas. Es muy útil a la hora de realizar juegos con dados que de forma azarosa indica los puestos a avanzar según el número que salga al lanzarlo, facilitando la técnica básica del Braille que consiste en la representación de las letras mediante puntos en relieve, en los que interviene el número de puntos y la posición que ocupan en el espacio.
Elemento B:
Se le acopla una goma a una lámina de madera sujeto todo por un reborde metálico. Se superpone papel sobre el que se coloca una plantilla y se traza su contorno, o se realizan ejercicios de picado. Facilita la coordinación manual, desarrolla el tacto y los movimientos físicos, facilita el control, etc.
Elemento C
: Consiste en tacos rectangulares de madera perforados equivalentes a los signos Braille, sobre ellos se encajan dichos signos hechos en relieve y que forman cada una de las letras del abecedario. En su parte superior disponen de un desnivel para facilitar su colocación. Sobre el reverso de la pieza a encajar está la letra en lija (percepción a través del tacto) y en color rojo (percepción para déficit visual)
Elemento D:
Se convierte en rejilla ó guía la tapa de la caja, cuando está abierta se introducen los signos de derecha o izquierda, para leer se cierra la tapa y se lee de izquierda a derecha, debido a que los extremos de las clavijas sobresalen. Es un método muy parecido al Braille, los punzones perforan el papel de derecha a izquierda porque las muescas para leer se perciben mejor por el reverso del papel.

DESCRIPCIÓN DE MEDIOS CONVENCIONALES DE AYUDA TÉCNICA EN EL PROCESO EDUCATIVO DE ALUMNADO CON DISCAPACIDAD.


INTRODUCCIÓN

La estrategia básica para niños con discapacidad es la aplicación de estimulación temprana, fundamental para su desarrollo, sea cual sea su discapacidad, a excepción de la parálisis cerebral que requiera directrices de especialistas médicos y /o fisioterapeutas y para discapacidades de tipo sensorial en las que se cuento con estimulaciones adecuadas a sus características.

Ibáñez López (2002) considera que el desarrollo motriz, sensorial, de lenguaje y dominio de las actividades vitales que contribuyen a lograr una cierta independencia personal constituyen la base sobre la que se desarrollarán aprendizajes posteriores.

Estos aprendizajes favorecen la integración social de las personas con discapacidad, así pues la etapa infantil es el mejor momento de iniciar dicha estimulación.

En la época de escolarización obligatoria es necesario conocer las dificultades del alumnado y si precisa o no adaptaciones curriculares individualizadas. En ocasiones la edad cronológica del alumno no corresponde con las competencias esperadas según dicha edad, sean como sean sus necesidades los programas más adecuados son los individualizados de desarrollo continuo, atendiendo tanto al progreso como a su integración.


ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Es un tratamiento con bases científicas para desarrollar las posibilidades psicofísicas de la persona con discapacidad psíquica, física, sensorial, o deprivaciones afectivas, ante las que se debe intervenir para compensar dicha discapacidad.

La estimulación temprana está aconsejada para:

Alumnado de alto riesgo: a causa de su entorno,( pobreza, desempleo, etc.,) o a causa de problemas neurológicos,( prematuros, asfixia prenatal, etc.,)

Deficiencias del aparato locomotor: Todas aquellas que puedan conducir a discapacidades psicomotrices.

Deficiencias visuales: comprende tanto la ceguera como la ambliopía.

Deficiencias auditivas: del tipo de hipoacusia, neuronal o de conducción.

Retraso cognitivo o mental: presentan retraso en todas las facetas de su desarrollo.

Hay sistemas alternativos que permiten actos comunicativos pero no precisan de ayudas técnicas para su utilización. Dichos sistemas están dirigidos a personas que no presentan dificultades motóricas y un buen nivel de ejecución de gestos manuales, y habilidades intelectuales adecuadas.

Estas técnicas están reducidas a aquellos sistemas de lenguajes gestuales y manuales, es decir, a los sistemas de comunicación que requieren de dispositivos precisos adecuados para su ejecución y elaboración.

http://detodounpocoenlavida.blogspot.com/

BIBLIOGRAFÍA

Ibáñez López, P. (2002). Las Discapacidades. Orientaciones e Intervención Educativa. Madrid: Dykinson

Ribes Antuña, Mª D (2008). Intervención Sociocomunitaria. Sevilla: Editorial MAD

PÁGINAS WEB

http://www.fundacion.telefonica.com/educared/que_es_educared/

http://www.informapadres.com/ocioytiempolibrediscapacitados.php

http://www.infodisclm.com/centros/cadp%20Albacete.htm

http://www.faea.es/socrates_integracion.php

http://www.ivch-cursos.com/formacion/cursos/Ort_educativa.asp

www.tecnoneet.org/docs/2004/1-42004.pdf

http://www.asperger.es/